Revistas‎ > ‎EOE 4‎ > ‎

William Crookes Poético

 

William Crookes Poético

(para parapsicólogos exquisitos)

Por Aldo Slepetis


Haráse la exégesis de una poesía que lleva por título el nombre de una personalidad inglesa célebre en la historia de la ciencia, del espiritismo y de la metapsíquica. Descubrió el metal talio. Inventó la ampolla productora de rayos catódicos llamada de Crookes. Fue profesor de Química; director del Observatorio Meteorológico de Oxford; director del Chemical News y del Quarterly Journal of Science; presidente de la Royal Society, de la British Association y de la Society for Psychical Research. Experimentó con Katie Fox, Daniel Douglas Home y Florence Cook, médiums.


SIR WILLIAM CROOKES


De la materia radiante,

con la mente atisbadora,

mi psi nota que se atora

un radiómetro gigante.


Y mucha luna extenuante

por lograr una mejora

--del saber que almas ajora--,

Florence Cook, médium, mediante.


Y que quien le dio su prole

está, contra su calota,

en trance de tole, tole


con piraterías bellas,

en la sesión más remota,

materializando estrellas...


Reordénase el hipérbaton del primer cuarteto a partir del sujeto que es "mi psi"; con semejante sujeto el autor se atribuye la facultad de percepción extrasensorial y la de psicocinesia; de inmediato la acción verbal "nota" (sinónimo de percibe) aclara que la facultad psi que ahora se manifiesta es la de percepción extrasensoria. El psi del poeta percibe que se atora un radiómetro (aparato para medir radiaciones inventado por William Crookes y que lleva su nombre). Pero aquí se complica la expresión: se atora un radiómetro con una mente (como si se dijera que esta mente tiene intensa radiación; concepto magnificado aún más al calificar de gigante al radiómetro); ¿y cuál es dicha mente?; pues "la atisbadora de la materia radiante"; William Crookes describió el estado radiante como cuarto estado de la materia.


En esta primera estrofa, entonces, el poeta reconoce al William Crookes su inteligencia, la creación del radiómetro y sus investigaciones sobre la materia radiante. De paso, el autor, al atribuirse facultades psi, ironiza (la ironía se incrementará luego) las creencias en fenómenos paranormales de toda clase que sostuvo William Crookes, y que se llaman psi en la moderna parapsicología.

El comenzar, el segundo cuarteto, con la conjunción copulativa "y", significa que el psi del poeta sigue percibiendo; ¿qué percibe?; "mucha luna extenuante por lograr"..., esto es muchas noches de investigación (como lo indica perfectamente el verso séptimo); ¿y por qué se habla de noches de investigación y no de días?; simplemente es una alusión al trabajo en la oscuridad que requieren los experimentos espiritistas. "Una mejora": un adelanto, un progreso en los conocimientos de la investigación psíquica, como se llamaba en aquel entonces, o metapsíquica, que en la poesía se describe como "saber que almas ajora" o sea, saber que lleva por fuerza almas o espíritus (en el sentido de espíritus desencarnados). Esa mejora, ese progreso es por medio de la médium Florence Cook; y aquí se ve que "luna" en vez de noche es intencional del poeta por la connotación erótica que posee la luna. Extenuantes noches de luna en una pretendida empresa para perfeccionar un saber es una ironía hacia el investigador (el título de Sir en el título, también)


Como estos ocho versos están en el presente del indicativo y William Crookes (1829-1919) y Florence Cook (1856-1904) pertenecen al parecer a otra época, se plantean las posibilidades: que el poeta sea contemporáneo de William Crookes, que se trate de un presente histórico o que el psi del poeta perciba por retrocognición. Como veremos los tercetos se ubican claramente después de la muerte de William Crookes, con lo cual se elimina la posibilidad de contemporaneidad del poeta, aunque no en forma categórica, pues el poeta podría haber fantaseado esa muerte; pero lo que elimina la contemporaneidad es el uso del tecnicismo "psi", muy posterior a William Crookes. Queda una retrocognición, expresada en presente, del autor, en los cuartetos; y no simplemente presente histórico porque el poeta es explícito en el tercer verso: "mi psi nota".

Aquí cabe explicar por qué aparece la médium Florence Cook en esta poesía sobre William Crookes.


Crookes realizó "investigaciones psíquicas" con la joven Florence Cook durante el invierno de 1874; la instaló en su propia casa, donde realizaba sesiones con ella; los testigos fueron prácticamente inexistentes; se materializaba una aparición llamada "Katie King", de apariencia material y más que parecida a Florence Cook; Crookes aseguró que tocaba a Katie King, que dialogaba con ella y que la había fotografiado (fotografía supranormal o trascendente o fotometagrafía). Los resultados fueron publicados por William Crookes. Éste sostuvo, hasta su muerte, que la materialización de Katie King por Florence Cook era auténtica; pero Florence Cook fue sorprendida en fraude antes de su relación con Crookes y después (como señora de Corner); además su familia y sus relaciones cercanas fueron conjuntos de embaucadores. Investigaciones modernas (como las del inglés Trevor H. Hall publicadas en 1962) han demostrado que existía una relación amorosa entre William y Florence; la "investigación psíquica" era una justificación para instalar a la médium en la casa del sabio, el que residía con su esposa y sus hijos.


El psi del poeta sigue percibiendo en los tercetos; ahora una sesión: "la sesión más remota", esto es el más allá, la muerte. En tal sesión "quien le dio su prole" (su esposa) oficia de médium: "está...en trance"; el trance es "de tole, tole" (confusión y gritería) "contra su calota"; o sea: golpea repetidamente contra su cabeza y grita (en el verso decimocuarto las estrellas reafirmarán que se trata de golpes); además el trance es "con piraterías bellas", ingeniosa alusión a fraudes femeninos (se decía que Katie King, o Annie Owen de Morgan, era hija del pirata John King o Henry Owen de Morgan). Y, por fin, en esta sesión oscura, nocturna (recordación de la "luna extenuante") se producen fenómenos luminosos: en este caso, materialización de estrellas. No dejar de notar que esta golpiza sucede en la sesión de la muerte, por lo que la venganza a golpes de la esposa engañada es eterna.


En un sonetino octosílabo se ha ironizado a la alta figura científica de William Crookes, trayendo a colación sus enredos de alcoba durante sus investigaciones metapsíquicas y enjuiciando así el valor que éstas pueden representar.


Queda por aclarar quién es el poeta que lo escribió; quizá mejor sería decir el vate, pues vate implica don de profecía.

Déjase al lector que, por sus facultades de percepción extrasensoria, resuelva el interrogante. Desde luego que si acertase podrá objetar que lo fue por alguna inferencia racional... ¿Ni en poesía se salva el psi?


Bibliografía

- Edmunds, S.: "Los poderes de la mente". Ed. Troquel. Bs.As., 1970.

- Repolles, J.: "Médiums famosos". Ed. Bruguera. Barcelona, 1977.


ABSTRACT

Here is an exegesis of the poem "Sir William Crookes", based on the famous psychical researcher’s fascinating life. But, who is the poem’s author? Use your ESP to know. If you fail you are allowed to try with rational inference.


Pag. 13