Revistas‎ > ‎EOE 5‎ > ‎

CIENCIA VS PSEUDOCIENCIA

 

CIENCIA VS PSEUDOCIENCIA

Enrique Márquez


Lágrimas en el mundillo paranormal


El parapsicólogo norteamericano Robert A. Mc Connell acaba de publicar los resultados de una encuesta entre los miembros de la Academia Nacional De Ciencias de los Estados Unidos (NAS) acerca de sus actitudes respecto de la parapsicología.


El artículo incluído en el Journal of the American Society for Psychical Research (Vol.84, octubre de 1991), estuvo a punto de provocar suicidios en masa en el ámbito paranormal. El 95% de los encuestados se mostró escéptico en cuanto a la existencia de fenómenos paranormales (percepción extrasensorial y psicoquinesis). Del alto nivel de escepticismo que se puso de manifiesto en los resultados, los que fueron encuadrados en las dos categorías más escépticas (77 %) basaron sus opiniones negativas en que “psi” no encaja con los conocimientos de la ciencia (71 %) ; los que realizaron experimentos personalmente sólo han obtenido resultados al azar (5 %) ; los que se han preocupado por analizar algunos de los supuestamente mejores experimentos, no los han encontrado convincentes; muchos estaban al tanto de las evaluaciones negativas publicadas por científicos profesionales (48 %) ; y otras razones, tales como la escasa repetibilidad, estadísticas dudosas, fraude, etc. Sumaron un 11 %.


No fue menos pesimista el panorama que dibujaron los científicos en respuesta a su actitud hacia la investigación parapsicológica: sólo un 10 % contestó que debía ser estimulada, mientras que un 25% consideró lo contrario y un 63 % respondió que debía ser permitida pero no alentada.


Entre las muchas cosas que ha revelado este estudio, salta a la vista la gran diferencia de opiniones que existe, en cuanto a la parapsicología, entre la opinión de los científicos (en éste caso, los mas distinguidos de Estados Unidos) y la del público en general.


La prolongada y penosa agonía de lo que alguna vez pretendió ser una investigación científica de los presuntos fenómenos paranormales, sólo subsiste por la tosudez de grupos minoritarios de románticos investigadores que, religiosamente sostenidos del frágil hilo de lo anecdótico, siguen aferrándose a algo que, en definitiva, es científicamente no evidente.


La Academia Nacional de Ciencias tiene la palabra


En 1984, y a pedido del Instituto de Investigaciones del Ejército de los Estados Unidos, la Comisión Nacional de Investigaciones de la Academia Nacional de Ciencias tuvo a su cargo la responsabilidad de examinar e informar sobre la supuesta efectividad de ciertas técnicas, muy publicitadas, que prometen un incremento o mejora de las capacidades humanas.


Entre algunas de las diversas técnicas que fueron analizadas --y con resultados generalmente opuestos a las pretensiones de sus promotores-- se consideraron: la meditación, el biofeedback, el aprendizaje durante el sueño, la programación neurolingüística, el mejoramiento de la memoria e incluso postulados de la parapsicología. En 1988 se publicó el revelador informe de esa Comisión bajo el título "Enhancing Human Performance. Issues, Theories, and Techniques".


Después de tres años de publicado ese primer informe, y tras ardua tarea, los investigadores han llegado a sus conclusiones sobre otros rubros de parecido tenor, en un nuevo informe que lleva por título "In the mind’s eye: Enhancing Human Performance". Allí se abordan, entre otros temas, técnicas que suponen una mejora de las capacidades humanas a través de estados alterados de la mente (audio-cassettes con mensajes subliminales de autoayuda, meditación, métodos para el control del dolor, etc.) y métodos de entrenamiento y preparación para actividades físicas y/o deportivas. También se incluyó la habilidad de ciertas personas para detectar engaños. Ambos informes son muy recomendables. Los interesados pueden dirigirse a National Academy Press, 2101 Constitution Avenue, NW, Washington DC, 20418, Estados Unidos.



Ayer era milagro



El 19 de setiembre de cada año se celebra en Nápoles, Italia, la festividad de San Genaro. San Genaro, obispo de esa ciudad en el siglo IV, fue decapitado en Puzzuoli. Según cuenta la tradición, algunos fieles habían recogido algo de su sangre, conservándola luego en dos ampollas de vidrio. Varias veces al año se produce un "curioso" fenómeno que muchos creyentes interpretan como "milagro", y es la licuefacción de la sustancia contenida en las ampollas.


Hasta la fecha, la Iglesia nunca dio autorización para que los investigadores efectúen un análisis químico de la famosa sustancia.

Si bien existen varios antecedentes que sugieren que el invocado milagro puede ser reproducido por medios naturales, muchos han preferido ignorar la documentación y ceñirse a otras interpretaciones, llegando incluso a postular rebuscadas explicaciones paranormales.


Ya en el siglo XIX, Pierre Larousse, en su Gran Diccionario Universal, revelaba la mágica receta para resolver el enigma. Por su parte, el célebre ilusionista italiano Giovanni Bartolomeo Bosco, en un acto de herejía que dejaba al pueblo napolitano con la boca abierta, reproducía el milagro de la licuefacción sobre las tablas del teatro San Carlos de Nápoles.


Hace pocos años, el doctor Henri Broch, miembro de honor del CAIRP, junto con dos colegas químicos, Laurence Mordenti y Daniel Cabrol, revolucionaron a la prensa francesa cuando lograron reproducir el fenómeno siguiendo la histórica fórmula de Larousse con algunas leves modificaciones.


Ahora, una nueva pieza puso en jaque al promocionado milagro. Los doctores Franco Ramaccini y Sergio Della Sala, del Departamento de Neurología del Hospital San Paolo de Milán y miembros de la entidad colega CICAP (Comitato Italiano per il Controllo delle Affermazioni sul Paranormale), acaban de publicar un artículo donde proponen que el "prodigio" podría ser el resultado de un efecto tisotrópico, por el cual ciertos gels se vuelven líquidos cuando son agitados.


No fue necesario el auspicio de la firma Ketchup para que el químico Luigi Garlaschelli, del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Pavia, tras leer esta interesante hipótesis, decidiera someterla a prueba en su laboratorio. Al combinar una solución de cloruro férrico y carbonato cálcico, generó un gel que se licúa cuando es agitado dentro de un recipiente de vidrio, logrando reproducir el ya moribundo milagro. Variando los niveles de sal consiguió igualar el color de la presunta sangre.



Los hallazgos del doctor Garlaschelli fueron publicados en la prestigiosa revista británica Nature bajo el título "Working Bloody Miracles" (Nature, [353], octubre 10, 1991, p. 507). ¿Habrá excomulgación?


Il vero filo de la aguja


Después de casi tres años de evaluación, análisis y revisión de la teoría y práctica de la acupuntura, el Comité Directivo del NCAHF, National Council Against Health Fraud [Consejo Nacional Contra el Fraude en Salud]*, aprobó el manifiesto preparado por una Comisión Especializada. Entre otras cosas, esa declaración describe el estatus científico, legal y sus riesgos. Los hallazgos del NCHAF pueden re-sumirse en siete puntos: 1) La acupuntura es una modalidad de trata-miento no demostrada; 2) su teoría y su práctica están basa-das en conceptos primitivos y fantásticos sobre la salud y la enfermedad que son insostenibles en relación con el conocimiento científico actual; 3) las investigaciones llevadas a cabo durante los últimos veinte años han fracasado en su intento por demostrar que la acupuntura es efectiva en el tratamiento de alguna enfermedad; 4) los efectos observados de la acupuntura probablemente se deben a una combinación de expectativa, sugestión, revulsión, condicionamiento operante y otros mecanismos psicológicos; 5) el uso de la acupuntura se debería restringir al marco de la investigación apropiada; 6) las compañias de seguros no deberían ser obligadas por ley a cubrir tratamientos de acupuntura; y 7) la autorización de los acupunturistas no diplomados debería ser cancelada.


  • EL NCHAF es una organización sin fines de lucro que está integrada por profesionales de la salud, docentes, investigadores, abogados y ciudadanos interesados en trabajar activamente contra la desinformación, el fraude y el charlatanismo en el merca-do de la salud. Fundada en 1977 como el Southern California Council Against Health Fraud, Inc., en 1984 se transformó en institución nacional. Presidida por el doctor William Jarvis, profesor de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Loma Linda, el NCAHF publica bimestralmente un boletín informativo. Puede adquirirse, por un bajo costo, escribiendo a: NCAHF, Post Office Box 1276, Loma Linda, California, 92354, Estados Unidos.


El globo se sigue pinchando


La revista especializada Thorax acaba de publicar otro estudio que inflige un nuevo pinchazo al globo de las agujas mágicas. Bajo el título "Acupunture and asthma: a review of controlled trials" (Thorax 1991; 46: 799-802), se dan a conocer las conclusiones de un equipo de investigadores del Departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Universidad de Limburg, Holanda, sobre la presunta efectividad de la acupuntura en el tratamiento del asma. Los autores, Kleijnen, Knipschild y G. ter Riet, analizaron la amplia bibliografía existente sobre el tema cubriendo desde el año 1963 hasta 1990. Finalmente, hacen una revisión de trece estudios controlados, sobre la base de diceciocho criterios metodológicos predefinidos, que incluyeron en tres categorías principales de adecuación: muestra, intervención y medición de los efectos. La investigación demostró que la calidad de los mejores estudios era mediocre y sus resultados eran altamente contradictorios; en consecuencia, los autores concluyen que la pretendida eficacia de la acupuntura en el tratamiento del asma no está basada necesariamente en investigaciones clínicas bien realizadas.